La presión alta es un padecimiento que ha crecido cada vez más en los últimos años aunado a los malos hábitos alimenticios de las personas. Aquí te presentamos algunos datos que te ayudarán a conocer y prevenir esta enfermedad.
En México, el 30.05% de la población mayor de 20 años tiene Hipertensión Arterial (HTA), es decir que actualmente más de 30 millones de mexicanos, hombres y mujeres la padecen.
La presión alta no es un problema exclusivo de los adultos mayores, pues de acuerdo con datos reportados en la Encuesta Nacional de Salud (ENSA 2000), el 75 por ciento de los pacientes hipertensos diagnosticados tienen menos de 54 años.
A partir de los 50 años la prevalencia aumenta 50%. Esto significa que 1 de cada 2 personas mayores de 50 años es hipertensa, siendo las mujeres más susceptibles a ella a partir de la menopausia.
Ser hipertenso(a) no presenta síntomas pero sí provoca complicaciones graves como son: desarrollar enfermedades del corazón, problemas cerebro-vasculares e insuficiencia renal.
En la mayoría de los casos, la HTA se controla al llevar una alimentación balanceada, realizar actividad física y tomar el tratamiento farmacológico prescrito por su médico tratante. A veces el número de medicamentos que debe ingerir al día pueden ser dos o más, lo que desmotiva a seguir de forma prolongada su tratamiento, aunado a los costos que afectan la economía de los pacientes.
Actualmente, en el país, 2 de las principales sales utilizadas en el mundo para el control de la HTA (Amlodipino -Losartán) ya se encuentran combinadas en una sola tableta, facilitando el apego al tratamiento y ofreciendo así un mejor control antihipertensivo, mayor protección cardiovascular, renal y protección vascular cerebral, siendo un fármaco que cuenta con el respaldo de Laboratorios Silanes, empresa mexicana.
Se estima que el 61 por ciento de los afectados desconoce que padece de HTA, y de los pacientes que conocen su condición de hipertensos, sólo el 19.2 por ciento se encuentra controlado.
El diagnóstico de la HTA, a diferencia de otras enfermedades, es sencillo de hacerse pues lo puede realizar el médico en su consultorio.
*Con información proporcionada por el Dr. Francisco Fernando Rodríguez, médico cardiólogo, adscrito al Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.