Bienestar

Los cerebros femeninos son más eficientes

los-cerebros-femeninos-son-mas-eficientesAsí lo señala el psicólogo estadounidense Richard Haier, de la Universidad de California-Irvine. Este investigador lleva años estudiando la inteligencia, usando entre otros métodos, técnicas de neuroimagen. Su idea, básicamente, es buscar la relación entre el funcionamiento físico del cerebro y las funciones cognitivas o, dicho de otro modo, las bases biológicas de la inteligencia.

Para ello, ha realizado experimentos en los que un grupo de personas realiza una tarea intelectual, mientras que se mide el funcionamiento de su cerebro. Uno de los hallazgos más interesantes es que en la gente con mayor destreza en la tarea necesita menos actividad cerebral. Es decir, que para hacer una misma tarea, el inexperto dedica más esfuerzo y energía y usa más regiones cerebrales y, encima, lo hace peor. Las personas inteligentes, por otro lado, realizan las mismas tareas con menor esfuerzo y mayor eficiencia.

En esta línea, Haier empezó a investigar sobre las diferencias del funcionamiento cerebral entre hombres y mujeres. Y encontró que en general ellas también usan de forma más eficiente el cerebro, es decir, utilizan menos recursos para alcanzar el mismo desempeño. Posiblemente, tenga que ver con la cantidad de conexiones entre las neuronas, que en la mujer es mayor mientras que en el hombre prima la cantidad de neuronas.

Pero los estudios de Haier y otros expertos también han concluido que las personas inteligentes hacen uso de partes del cerebro distintas: en concreto, utilizan más el lóbulo parietal (situado justo detrás de la zona frontal), lo que coincide con el funcionamiento del cerebro masculino. En las mujeres, cobra más relevancia el lóbulo frontal, por lo que en este aspecto, parece que el hombre lleva las de ganar…

En definitiva, la conclusión es muy sencilla: mal que le pese a alguno (o alguna), no parece que haya un sexo más inteligente que otro. Ambos son capaces de alcanzar el mismo nivel, aunque cada uno lo haga de una manera diferente o usando partes distintas de su cerebro. E incluso quizás uno cuente con ciertas aptitudes más desarrolladas que el otro. Pero hasta ahora nadie ha demostrado que la capacidad global sea distinta.

Más allá de interpretaciones sexistas, este tipo de descubrimientos tienen una gran importancia para cuestiones como la rehabilitación cognitiva en personas con lesiones o enfermedades neurológicas. Ya que se puede alcanzar el mismo o similar desempeño con distintas áreas del cerebro, esto se puede aprovechar para que la función que tenía una determinada zona dañada sea asumida por otra área distinta. Por supuesto, la plasticidad cerebral es limitada por lo que todo esto presenta importantes restricciones, pero aun así el campo que se abre es prometedor.

Otra reflexión al respecto es que, cuando los conocimientos de los fundamentos biológicos sean mayores, no sería descabellado pensar que antes o después podamos contar con una especie de “píldora de la inteligencia”. Quizás esto no suene mal pero, ¿y si se trata de saber por medio de un escáner cerebral si un alumno es apto para estudiar matemáticas y eliminar así las pruebas de acceso a la universidad? ¿O de que las empresas hagan selección de personal usando estas técnicas?…

Sí, es verdad que esto es ciencia ficción… ¿de momento?.

 

Por: Asier Arriaga

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*