Bienestar

Efecto positivo del sueño a la memoria

Efecto-positivo-del-sueo-a-la-memoria


Recuerdo cuando yo era pequeño, que unos de los refranes que mencionaba mi abuelo era eso de "lección dormida… lección aprendida", cuando me insistía que estudiase antes de ir a la cama, para tener fresco el tema por la mañana, y va a ser que tenía razón.

"Incluso un sueño corto tiene efectos positivos", ésta es la conclusión de un proyecto de investigación del Instituto para Sicología Experimental de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf.

Los que conocemos los maravillosos efectos de una corta siesta podemos pensar, con razón, que para llegar a esa conclusión no era necesario investigar tanto. “El aspecto innovador es el efecto positivo en la memoria”, explica Olaf Lahl, director del proyecto. “Que una siesta corta tiene efectos positivos en la concentración, es de conocimiento general, pero que la memorización se fortalece con seis minutos de sueño es novedoso”, recalca.

La mayoría de los animales duermen en varias fases cortas; sólo el ser humano duerme de un tirón. ¿El sueño, entonces, sirve para consolidar la información? Éste es el objetivo de la investigación del mencionado equipo.

Unos 18 universitarios, entre los 20 y los 29 años, no fumadores, participaron en la investigación. En unas pruebas que dependen del sueño, el influjo por presencia o ausencia de un fármaco como la nicotina tenía que ser excluido. También había que eliminar los problemas de insomnio que suelen tener las personas de mayor edad.

En el laboratorio, se les conectaron unos electrodos a los estudiantes que los unían a unos monitores. Después recibieron una lista de 30 adjetivos que tuvo que memorizar, a lo largo de dos minutos. En tres sesiones, cada voluntario recibió una lista diferente, siempre adjetivos pues éstos son más difíciles de relacionar entre sí, que los sustantivos. Sin embargo, aunque cada persona tuvo siempre una lista diferente, los adjetivos eran similares en su valor y connotación. Después de memorizarlos, en dos de las tres sesiones les dijeron “ahora puede dormir, si quiere”. En la primera los dejaron dormir todo lo que quisieron, y en la segunda los despertaron a los seis minutos. Los "conejillos" no tenían ni idea de que se trataba el experimento, pues la presión por lo general impide conciliar el sueño.

En todo caso, a los 60 minutos tuvieron que reproducir su lista de 20 adjetivos. La media de palabras reproducidas fue de 6,86 en los que se quedaron despiertos, 8,07 en los que durmieron seis minutos. 9,21 palabras supieron los que durmieron cuanto quisieron.

Aunque ya varios investigadores habían sugerido el impacto del sueño en el aprendizaje, estos resultados son significativos. Pero es muy pronto, para sacar conclusiones o hacer recomendaciones como “aprenda vocabulario y váyase a dormir”. “Puede hacerlo si tiene sueño, pero no para acordarse mejor de las cosas si en realidad quiere seguir trabajando”, explica los investigadores. Tampoco tienen estos resultados nada que ver con esos métodos que recomiendan aprender idiomas durante el sueño; “esas investigaciones han dado resultados negativos”, asevera.

Fuente: http://86400.es/2008/04/10/los-efectos-positivos-del-sueno-para-la-memoria/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*