Maternidad

Esterilidad femenina en México

Infertilidad_femenina_en_mexico

En México, aproximadamente 1 de cada 6 parejas se ve afectada de esterilidad
30% de las causas de esterilidad se deben a problemas en las mujeres

“El mejor momento es cuando ella se apoya sobre mi pecho, se queda tranquilita, levanta la cabecita, me mira y me hace una sonrisa...” comenta María José Sarrión, madre de una pequeña de casi 8 meses de nacida.

Esta felicidad es un sentimiento que miles de mujeres alrededor del mundo ansían tener y que algunas de ellas no han podido experimentar por cuenta propia.  Cuando después de un año que una pareja mantiene relaciones sexuales sin algún método de planificación y no sucede un embarazo, aparecen a escena palabras como esterilidad y/o infertilidad, tanto de la parte masculina como de la femenina.

El doctor Eduardo Goyri, director de IVI México, explica que “la esterilidad se define como la imposibilidad para conseguir un embarazo tras un año de relaciones sexuales frecuentes y sin protección anticonceptiva. Aproximadamente  1 de cada 6 parejas se verá afectada de esterilidad (15% – 17%). Por otro lado, se habla de infertilidad cuando la pareja se embaraza espontáneamente, pero existe una imposibilidad de llevar este embarazo a término y conseguir un recién nacido”.

“Un 30% se debe a causas masculinas, otro 30% se debe a causas femeninas y el 20% restante corresponde a causas mixtas o combinadas, en las cuales los dos son responsables”, agrega el doctor Goyri.

Causas de Esterilidad Femenina

En IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad) se maneja que un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a estas causas:

Edad avanzada: a partir de los 35 años el potencial reproductivo de las mujeres disminuye y después de los 40 años, la posibilidad de embarazo por mes es menor del 10%.

En estas situaciones, el doctor Goyri nos comenta que un método para preservar la fertilidad es la vitrificación de óvulos. Es un proceso sencillo que permite conservar la fertilidad de los óvulos jóvenes, a través de su congelamiento, para que las mujeres decidan el momento de formar una familia cuando les sea más conveniente.

Factor Tuboperitoneal: Cuando las Trompas de Falopio, que transportan los espermatozoides hacia el óvulo, tienen alguna lesión, bloqueo o adherencia. Alrededor del 25% de los casos de la esterilidad femenina se debe a esta situación.

En condiciones normales, las trompas se comportan como una caña de pescar que recogen el óvulo liberado en la ovulación, en ellos se transportan los espermatozoides hacia el óvulo y finalmente conducen el óvulo ya fertilizado hasta el útero. El daño de las trompas parcial, por una adherencia, o completo (obstrucción tubárica) impedirá este transporte y como consecuencia no se producirá la fecundación.

Anovulación: Cuando el óvulo no llega a ser expulsado por el ovario, ya sea por no haberse formado o por no alcanzar la madurez necesaria. En este grupo se encuentran englobadas las pacientes con Ovarios Poliquísticos.

Los problemas en el momento de la ovulación son la causa más frecuente de infertilidad femenina (25%) y se produce como consecuencia de desequilibrios hormonales así como de un mal desarrollo ovárico. Aproximadamente un 35% de mujeres en algún momento de su vida presenta anovulación. El origen de la alteración hormonal puede estar en el hipotálamo, hipófisis, o en el ovario mismo. Entre los factores determinantes de esta situación estarían el estrés, la pérdida o ganancia de peso importante y la excesiva producción de prolactina (hormona encargada de producir la leche materna).

Ovarios Poliquísticos: Alrededor de un 20% de mujeres tienen el síndrome de ovarios poliquísticos (SOPQ). Este SOPQ se da cuando hay un incremento del número de pequeños quistes en la superficie del ovario. Con este escenario, el desorden hormonal implica ciclos menstruales irregulares o incluso la ausencia de menstruación (amenorrea), por lo tanto se presentarán problemas para quedarse embarazadas por la falta de ovulación.

El primer paso de tratamiento normalmente implica normalizar el peso e incorporar ejercicio físico en caso de que se asocie a características de sobrepeso o hipertensión. Si no se consigue regularizar los ciclos menstruales ni la ovulación, el siguiente paso son tratamientos médicos para regularizar la función hormonal y estimular la ovulación.  Aquí se utilizarían técnicas como la FIV (Fertilización In Vitro).

Endometriosis: Cuando el tejido uterino se encuentra fuera del útero. Se estima que 10% de las mujeres la padecen y un 35 % de los casos de esterilidad femenina se debe a este problema.

La endometriosis aparece cuando tejido que normalmente se encuentra tapizando el útero, aparece en otros órganos; ovarios, trompas, intestino, vejiga, peritoneo y, en ocasiones, en órganos más distantes como los pulmones. Puede afectar a toda mujer con menstruación, incluso en las más jóvenes.

Es importante señalar que en la mayoría de las mujeres con endometriosis están presentes síntomas como dolor con la menstruación (dismenorrea) cada vez mayor y que en general no cede a tratamientos habituales, menstruaciones alteradas en cantidad ya sean abundantes o escasas, esterilidad y dolor durante las relaciones sexuales (coitalgia). Puede cursar también con quistes de sangre en los ovarios, llamados quistes chocolate por su aspecto marronáceo.

Cabe resaltar que, aunque esta enfermedad no tiene cura, los tratamientos van dirigidos según las necesidades de cada paciente, desde aliviar el dolor, sobre todo menstrual, evitar que se incremente y, en caso que se desee, lograr el embarazo.

Además de las causas anteriormente mencionadas, comenta el director de IVI México,  hay otros factores de riesgo como los miomas, las enfermedades de transmisión sexual, las enfermedades crónicas, como diabetes, cáncer, enfermedad del tiroides, asma o depresión. Así mismo, el uso de medicación como antidepresivos o esteroides puede generar esterilidad femenina.  

Escrito por: Adriana Espinosa Cano

adrianaespinosacano@yahoo.com.mx

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*