Octubre se ha decretado como el mes del cáncer de mama, ya que el 19 es el día mundial de la lucha contra esta mortal enfermedad, pues de acuerdo al Instituto Nacional de Cancerología, el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres.
Actualmente es una enfermedad que a nivel mundial reporta 10.9 millones de nuevos casos por año, incluyendo a la población por debajo de los 18 años de edad; de ahí que autoridades sanitarias y sociedades de pacientes insistan en prevenir y atender oportunamente esta enfermedad.
Cristina Salinas es una mujer que fue diagnosticada con cáncer de mama, en vísperas de estar intentando con su pareja embarazarse por primera vez, lo cual la llenó de desasosiego y temor.
“Tengo 33 años, cuando recibí la noticia de que tenía cáncer de mama me sentí devastada, y creí que ya no podría ser madre. Además del miedo de morir, es una sensación de frustración y enojo. Afortunadamente me atendí a tiempo y gracias a la paciencia de mi esposo acudimos con especialistas en fertilidad.
El Dr. Eduardo Goyri comenta que ha atendido a varias mujeres que, como en el caso de Cristina, han sido diagnosticadas con esta enfermedad y han logrado embarazarse. “Para una mujer, el saber que tiene cáncer de mama resulta en muchos casos difícil de soportar, más aún si está en edad reproductiva y planeando realizarse como madre formando una familia, puede llegar a ser demoledor”.
La cirugía en cáncer de mama es la forma rápida de impedir que el cáncer avance, pero además deberán someterse a tratamientos de quimioterapia, con la finalidad de atacar a los tumores malignos.
La quimioterapia actúa mediante la utilización y la combinación de una serie de medicamentos especialmente desarrollados para destruir las células cancerígenas, y evitar la división de dichas células. A pesar de que es un tipo de tratamiento muy eficaz, es el que probablemente provocará más daños y perjudicará en mayor medida la fertilidad.
El grado en el que la fertilidad podría verse afectada dependerá de un gran número de factores, entre los que se destacan: tipo de tratamiento, la cantidad de medicamentos que se reciba y la edad.
Sí se puede
Es importante descartar la existencia de infertilidad después de llevar tratamiento para cáncer de mama, ya que por lo general, muchas mujeres no experimentarán ninguna clase de problemas relacionados con su fertilidad, hasta el momento posterior a haber recibido un tratamiento de quimioterapia, la recomendación es acudir a centros especializados en fertilidad como Instituto Valenciano de Infertilidad México, para someterse a una serie de análisis y conocer el estatus.
Eduardo Goyri, especialista en salud reproductiva, explica que “afortunadamente, las mujeres que hayan sido diagnosticadas cáncer de mama podrán llevar a cabo una serie de acciones que las ayudarán a incrementar sus probabilidades de quedar embarazadas luego de haber recibido el tratamiento adecuado para curar esta enfermedad”.
Tradicionalmente y considerada como una medida eficaz es la FIV (Fertilización In Vitro); este método consiste en generar embriones combinando los óvulos de la paciente con los espermatozoides de la pareja, los cuales pueden ser crio-conservados para ser transferidos posteriormente, cuando la condición de la paciente sea la adecuada.
Actualmente una de las mejores opciones que las mujeres pueden elegir es la congelación de óvulos, un proceso sencillo que consiste en estimulación ovárica, captura y vitrificación de los gametos femeninos a -196° C.
Sin lugar a dudas es factible preservar la fertilidad antes de someterse a los tratamientos agresivos para combatir el cáncer de mama, pues las mujeres que están pasando por esta situación cuentan con el IVI, único instituto que tiene tecnología avanzada y personal capacitado para brindar la mejor opción y ayudar a la fertilidad culminando con un embarazo.
Fuente: www.ivi.mx