La migraña es un dolor de cabeza unilateral y pulsátil que dura hasta días enteros; acompañado de alguno de estos síntomas: náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia. Investigaciones recientes consideran que la causa del dolor está en el cerebro y viaja al trigémino.
México ocupa el primer lugar en padecimiento de cefalea y migraña en América Latina y son las mujeres las que más la sufren; debido principalmente, a cambios hormonales. Paul W. Peterson Suárez, Médico Neurocirujano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma que lo más grave que puede causar una migraña, son infartos cerebrales. “Se cierra la arteria por un vasoespasmo y puede ser totalmente incapacitante”.
Mejorar la calidad de vida; cuidar la alimentación; disminuir el consumo de harinas, lácteos, café, azúcar y embutidos; y hacer ejercicio de manera constante, son las recomendaciones principales.
Una vez que al paciente se le ha diagnosticado esta patología, las opciones son: los medicamentos beta-bloqueantes, triptanes y anti epilépticos; las inyecciones de toxina botulínica y la neuroestimulación, empleada durante más de 20 años con dispositivos implantados en la cabeza.
Hoy existe en México la Neuroestimulación Externa del Trigémino, Cefaly, el único dispositivo grado médico aprobado por la FDA y por Cofepris, que aumenta el nivel de endorfinas para modificar el umbral de desencadenamiento de la migraña y reequilibrar el sistema trigeminal. La media con Cefaly es una disminución de aproximadamente 70 a 75% de las crisis en 3 meses. La ventaja de esta nueva técnica es que está exenta de efectos secundarios. Cefaly no es un dispositivo milagro, se trata de un verdadero tratamiento que hay que utilizar todos los días 20 minutos, para disminuir el dolor y la frecuencia de las crisis.
Cefaly es el tratamiento de primera elección contra la migraña, gracias a su efecto sedante. Es un dispositivo en forma de diadema que se utiliza con un electrodo en la cabeza, estimulando el nervio trigémino; al estar estimulando la formación reticular, hay un efecto reverberante que hace que el paciente mejore considerablemente de manera segura y no invasiva.
Peterson Suárez colabora en el tratamiento de trasplantes de células madre en la Universidad Emory en Atlanta, Estados Unidos. Premio Honoris Causa y Miembro Activo de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica.