Bienestar

Lactoferrinas ¿Qué son?

lactoferrinas

Conocemos que la leche y el calostro son un alimento completo y vital para todos los mamíferos, incluyendo al humano, pero además de su valor nutricional, son una excelente fuente de proteínas, entre las cuales se encuentra una muy especial, la lactoferrina. Esta proteína contenida en la leche, y en mucha mayor proporción en el calostro, es una proteína multifuncional que ha sido estudiada en forma muy extensa en las últimas décadas. Se conoce por su habilidad de añadirse al hierro, lo que eventualmente trajo el descubrimiento de su gran actividad antibacteriana, antiviral, antifungal y antiparasitaria. Es considerada actualmente como un importante mecanismo de defensa natural del organismo.

 

Existen diferentes proteínas y péptidos con actividad antimicrobiana que constituyen la primera fuente de defensa del organismo, y entre ellas están las proteínas denominadas transferrinas, en donde se ubica a la lactoferrina. En particular, la lactoferrina actúa por opsonisación al secuestrar el hierro de la bacteria produciendo su muerte e inhibiendo su crecimiento. Existen diversos trabajos científicos señalando que la lactoferrina también puede inhibir las infecciones virales de diversos tipos de virus y hongos sobretodo en la fase temprana de la infección.

 

La lactoferrina se encuentra en diversas secreciones como la leche, el calostro, las lágrimas, fluidos seminales, vaginales y en la saliva. Sin embargo, es en la leche y particularmente en el calostro, donde se encuentra en mayor concentración

(7 g/L en calostro humano y 4 g/l en el calostro bovino).También es un componente muy abundante (0.2 μg/L) de los neutrófilos y puede ser liberada al plasma sanguíneo por la acción de éstos. Las lactoferrinas despliegan un amplio espectro antimicrobiano, actuando contra bacterias Gram positivas y Gram negativas y contra algunos virus y hongos.

Inicialmente se pensó que esta actividad antimicrobiana se debía únicamente a su capacidad de secuestrar hierro, pero en la actualidad, se sabe que existen diversos mecanismos que contribuyen a la capacidad de esta glicoproteína, para defender a los mamíferos de las infecciones microbianas.

La lactoferrina también ejerce una acción protectora contra hongos y levaduras. Los primeros estudios al respecto se realizaron con el género Candida spp. por Kirkpatrick et al quienes, junto con otros investigadores, atribuyeron el efecto antifúngico de la lactoferrina, a su capacidad de secuestrar hierro, posteriormente se observó que la apolactoferrina es capaz de eliminar tanto a C. albicans como a C. krusei, alterando la permeabilidad de su superficie celular, de manera similar a como ocurre en las bacterias.

Respecto a su actividad antiviral se ha observado contra virus del Herpes Simplex 1 y 2, adenovirus, virus del VIH, virus de la hepatitis C, citomegalovirus, virus de la polio, hantavirus, rotavirus (en líneas de cultivo), virus respiratorio sincicial, calicivirus felino y virus de inmunodeficiencia felina, entre otros. La mayoría de estos estudios sugieren que la lactoferrina inhibe la entrada del virus a la célula hospedera más que actuar sobre su replicación. (“Actividades antibacterianas de lactoferrina” Enf. Inf. Microbiol. 2006 26 (2): 58-63)

No existe diferencia entre la actividad antibacteriana de la lactoferrina humana y la lactoferrina bovina y es por ello que la principal fuente comercial de lactoferrina es la leche y principalmente, por su alto contenido, el calostro bovino deshidratado. La lactoferrina es una molécula con gran potencial de uso en el tratamiento y prevención de algunas enfermedades ya que su actividad antimicrobiana y la habilidad para modular el sistema inmune que presenta ha quedado bien establecida. Su capacidad para unir hierro, la acción de su carga neta positiva y su capacidad para actuar como receptor, son parte importante de sus mecanismos de acción contra los patógenos, sin embargo, aún estamos lejos de entender completamente, éstas y otras estrategias que la lactoferrina utiliza, a nivel molecular, para lograr tal diversidad de funciones.

También se ha establecido que la lactoferrina estimula el crecimiento de los osteoblastos, por lo que se ha enfocado su uso en procesos de crecimiento y regeneración ósea. La lactoferrina produce grandes dosis relacionadas de timidina la cual se incorpora a la célula primaria u osteoblasto a concentraciones fisiológicas (1-100g/ml) y esto incrementa la diferenciación del osteoblasto y reduce la muerte de la célula ósea aproximadamente en un 50-70% incrementando la proliferación de los

condrocitos. Se ha establecido que la lactoferrina puede incrementar la formación ósea, lo que podría ayudar a personas con osteoporosis y otros problemas óseos. (Lactoferrin Is a Potent Regulator of Bone Cell Activity and Increases Bone Formation in Vivo (Endocrinology 145: 4366–4374, 2004)

Para su consumo práctico la lactoferrina se encuentra en la leche y el calostro bovino deshidratado, actualmente no existe lactoferrina sintética. Hay que tener en cuenta que la mayor concentración de ella está en el calostro bovino en polvo ya que la leche de vaca presenta un promedio de 0.08mg/ml de lactoferrina en contraste con el calostro bovino en polvo que contiene aproximadamente 4.07mg/g. Una dosis de 5g de calostro bovino en polvo aportaría 20mg de lactoferrina diariamente, lo que representa una excelente dosis.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*